PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO

“Con creatividad y alegría aprendo día a día”

I.            Aspectos generales:
  a.        Institución Educativa:
“Andrés Avelino Cáceres”
  b.       Nombre del proyecto:
Con creatividad y alegría aprendo día a día
  c.    Área:
Historia, Geografía y Economía
Comunicación
  d.       Grado y sección:
Quinto “A,B,C,D,E”
  e.        Docente:
Elsa Julia Andia Ramos

II.          Justificación y planteamiento del problema
El uso de los organizadores visuales se enmarca dentro planes de la enseñanza secundaria nacional, si bien los estudiantes utilizan organizadores visuales en sus tareas escolares, sin embargo se trabajan marcadamente solo en un ámbito docente desconocido muchas veces en el ámbito de su aplicación por los estudiantes.  Por otro lado, se busca un medio que permita darle pautas adecuadas para la elaboración de organizadores visuales y evitar que utilicen las representaciones gráficas de manera incorrecta, en especial, en su manera de organizar las ideas.  A nivel de aula, lo proponemos como una opción de tomar en cuenta las definiciones de los creadores, sus características, su manera de elaboración y algunas sugerencias de usos en nuestras clases.  Y de esta manera dar un uso pedagógico a la representación gráfica de la información como técnica activa del aprendizaje que actualmente es mal usado por nuestros estudiantes.

III.         Objetivos
·       Representar y organizar la información de manera adecuada.
·       Definir conceptos relacionados a los organizadores visuales.
·       Aplicar pautas básicas para la elaboración de organizadores visuales.
·       Identificar las características de uso de los organizadores visuales.

IV.        Competencias y capacidades
ÁREA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Construye interpretaciónes históricas.
·   Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
·      Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
·        Gestiona los recursos de manera responsable.
Actúa responsablemente en el ambiente.
·        Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Comprende textos escritos.
·       Reorganiza información de diversos textos escritos.
Produce textos escritos.
·       Planifica la producción de diversos textos escritos.
Se expresa oralmente.
·     Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

1.    
Interviene con responsabilidad en su aprendizaje.
·       Define conceptos relacionados a los organizadores visuales.
·       Reflexiona sobre las importancia de utilizar organizadores visuales como técnica de aprendizaje.
·       Identifica las características de uso del mapa conceptual, semántico y mental.   
·       Conoce pautas básicas para la elaboración de organizadores visuales. 

2.       Organiza y representa el conocimiento. 
·       Jerarquiza conceptos utilizando textos breves y de su interés.      
·       Relaciona las ideas y conceptos formando proposiciones      
·       Organiza y agrupa la información utilizando mapas prediseñados.  
·       Elaboran organizadores visuales individualmente y colaborativamente; simples y complejos en el aula y en la web aplicando pautas básicas.
3.          Metas:
176 estudiantes de Quinto Grado A, B, C, D y E de secundaria, turno mañana.
03 docentes de las áreas involucradas.
El proyecto tiene una duración de 6 meses.

4.          Requisitos
CONOCIMIENTO
·       Curso virtual sobre organizadores digitales Módulos I, II, III y IV
·       Uso de software online y plataformas para elaborar organizadores visuales (bublu.us, mindomo, mindmeinster, cmap tools, Text2 Mind Map, etc.
TEMAS
·       Organizadores visuales.  Definición
·       Ventajas de su utilización.
·       Elementos o características de los organizadores visuales.
·       Pautas básicas para la elaboración de organizadores visuales.
·       Aplicación y creación de organizadores gráficos online.
5.          Recursos
Humanos
Docentes de las Áreas de Historia, Geografia y Economía (01); Comunicación (01).
Estudiantes de Quinto grado A, B, C, D y E (176) de secundaria turno mañana.
Docente responsable del AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
Directivos
Padres de Familia
Materiales
Información básica sobre organizadores visuales.
Papelotes
Papel bond
Carpeta de trabajo
Fichas de organizadores visuales para completar
Laptop X/O
Internet
Vídeos
Enlaces para el trabajo de organizadores online:
https://bubbl.us/
https://www.mindomo.com/es/
https://www.text2mindmap.com/
https://www.mindmeister.com/es
http://www.perueduca.pe/ (blog de los estudiantes)

6.          Actividades:

Actividad 1    Definición de conceptos de organizadores visuales: mapas conceptuales, semánticos y mentales.

·      Propósito        :  Que los estudiantes conozcan nociones básicas de los mapas conceptuales, semántico y mentales.
·        Descripción    : Se les hace entrega a los estudiantes información relevante sobre conceptos de organizadores visuales: mapas conceptuales, semántico y mentales y a través de la lectura distingue y precisa el uso de cada uno ellos.
·             Producto       :   Completa un cuadro de doble entrada señalando diferencias y semejanzas de los organizadores visuales en base a la información presentada y sustenta en base a la lectura.

Actividad 2   Ventajas de organizadores visuales en el  aprendizaje.

§    Propósito       : Que los estudiantes actúen con responsabilidad conociendo e interiorizando la utilidad y ventajas que tiene el uso de organizadores visuales en el proceso de su aprendizaje.
§      Descripción    : Asumen con responsabilidad sus debilidades en el manejo y uso de organizadores visuales en sus tareas escolares, como medio para activar su aprendizaje; y las fortalece a través del uso adecuado de estos en la mejora de sus aprendizajes.
§            Producto         :   Reflexiona sobre la importancia de utilizar organizadores visuales para activar su aprendizaje.

Actividad 3        Identifica características de uso del mapa conceptual, semántico y mental.

§    Propósito        : Que los estudiantes identifiquen las características, elementos y relación que existe entre los mapas conceptuales, semántico y mental con la finalidad que quede claro que cada uno de ellos cumple una función diferente.
§    Descripción    :   Se les presenta diferentes ejemplos de mapas: conceptual, semántico y mental; clasifica y señala a cual de ellos corresponde en base a la información presentada
§     Producto         :   En grupos de tres estudiantes determinan por consenso cual es el nombre que corresponde a cada uno de los modelos de mapas visualizados y sustentan de acuerdo a la información.

Actividad 4    Pautas básicas y estrategias para la elaboración de mapas conceptuales. 

§    Propósito       :   Tiene por finalidad que los estudiantes conozcan pautas básicas y estrategias para elaborar mapas conceptuales, semánticos y mentales con el propósito de representar y organizar la información y el conocimiento de una manera adecuada..
§    Descripción   :  Jerarquiza conceptos de textos sencillos y luego relaciona los conceptos formando proposiciones.  Tambièn se le presenta mapas conceptuales semielaborados y elaborados; sencillos y complejos para que complete y relacione los conceptos.
§    Producto       :   Elabora mapas conceptuales en en grupos de tres estudiantes haciendo uso de textos sencillos y complejos y lo expone a la clase.

Actividad 5    Elabora organizadores visuales online en el AIP.

·             Propósito       :   Que los estudiantes se apropien del uso, manejo y elaboración de organizadores visuales en la web durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula de innovación pedagógica.
·       Descripción   :   Los estudiantes de Quinto grado de secundaria turno mañana; en primer lugar se registrarán en las páginas vía online para que elaboren y hagan uso de los software (Bubblus, Mindomo y Mindmeister).  En segundo lugar con la orientación de sus profesores y la responsable del AIP, empezarán a crear sus mapas y elaborarán sus organizadores visuales durante las sesiones de clase haciendo uso de las laptop X/O con todos los profesores involucrados en este proyecto y acompañados y monitoreados por los docentes responsables de cada una de las áreas involucradas, asimismo por la docente responsable del aula de innovación (AIP).
·             Producto       :   Elabora mapas conceptuales, o semántico o mental de forma adecuada y haciendo uso de las TIC, laptop X/O e internet durante el desarrollo de las sesiones de clases, y trabajarán colaborativamente con sus compañeros sus organizadores visuales como una forma de lograr el objetivo planteado.

7.          Participantes y roles
Estudiantes, involucrados en el manejo adecuado y uso de estrategias de aprendizaje, a través de herramientas creativas y motivadoras; siendo estos el principal motivo para ejecutar dicho proyecto para la mejora de los aprendizajes.

Docentes, 2 docentes de las áreas de Historia, Geografía y Economía, Comunicación son los responsables de ejecutar el proyecto en mención y alcanzar los objetivos propuestos de acuerdo a las actividades señaladas durante todo el tiempo que dure el proyecto; asimismo evaluará el proceso y desarrollo de sus seseiones de acuerdo a lo programado.

SubDirector,  Aprueba, evalua y monitorea la ejecución del proyecto y apoya al docente motivando a los padres, a que asuman un compromiso de apoyo a sus hijos cuando el docente lo crea conveniente.  Asimismo el subdirector administrativo será quien brindará el apoyo económico para el buen mantenimiento de los equipos del aula de innovación y proveerá de lo necesario en el caso que se requiera conveniente en coordinación con la responsable del AIP.

Responsable de AIP, Brindará apoyo a los docentes y estudiantes de Quinto año de secundaria turno mañana en la suscribción y manejo de los software para crear organizadores visuales en línea, asimismo brindará asesoramiento a los estudiantes para incrustar sus mapas elaboradoen en sus blogs de los estudiantes de perueduca para ser evaluados por el docente a su cargo.
Padres de familia, son el principal motor y apoyo incondicional en la escuela y de los docentes para la mejora de los aprendizajes de sus hijos y brindarán el soporte a los docentes cuando estos lo requieran conveniente.

8.          Cronograma
Organización del tiempo en función a las actividades y objetivos.
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
OBJETIVOS
Tiempo (Meses o semanas)
1
2
3
4
5
6
7
Actividad 1
Definición de conceptos de organizadores visuales: mapas conceptuales, semánticos y mentales.
Docentes responsables del área de Historia Geografía y Economía y Comunicación
Conocer nociones básicas de mapas conceptuales, semántico y mentales.
X






Actividad 2 Ventajas de organizadores visuales en el     aprendizaje.
Docentes responsable
Procesar información y lograr conocimientos que les sea útiles a lo largo de su vida.


X





Actividad 3    Identifica características de uso del mapa conceptual, semántico y mental.
Docentes responsable
Identifica información relevante para convertir toda la información, a la que tienen acceso, en conocimiento útil y que les permita enfrentarse a los retos del siglo XXI.

X
X




Actividad 4 Conoce  pautas básicas y estrategias para la elaboración de mapas conceptuales. 
Docentes responsable
Elaborar mapas conceptuales, semánticos y mentales siguiendo pautas y estrategias útiles para su elaboración.



X



Actividad 5 Elabora organizadores visuales online en el AIP.
Docentes responsable

Responsable del AIP
Crear organizadores visuales haciendo uso de software y herramientas tecnológicas e innovar a través de técnicas que lo ayudará a procesar información.



X
X
X

Evaluación del Proyecto
Docentes

Elevar informe final del proyecto






X

9.          Evaluación
·       Se evaluará a los estudiantes al inicio del proyecto sobre que conocimientos tienen sobre el uso y aplicación de organizadores visuales en su aprendizaje.
·       Se evaluará permanentemente durante el desarrollo de las sesiones y los docentes involucrados darán atención oportuna a los estudiantes que así lo requieran reforzando en casa a través de tareas sobre organizadores visuales.
·       Se evaluará a los estudiantes al finalizar el proyecto y se contrastará con la evaluación de entrada el que se informará según el logro de los objetivos trazados.

ANEXOS
Rúbrica para evaluar mapas conceptuales.
Criterios
Excelente      (8 puntos)
Satisfactorio (5 puntos)
Regular      (4 puntos)
Debe mejorar     (3 puntos)
Puntos obtenidos
Concepto
El estudiante identificó los conceptos más importantes del texto y estos forman el mapa conceptual.
Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual son ideas secundarias del texto.
Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual solamente son ideas que están en el texto.
El mapa conceptual que elaboró el estudiante presenta como conceptos ideas muy vagas del texto.

Relación entre conceptos
Las relaciones que presenta el mapa conceptual son aceptables.
Las relaciones que presenta el mapa conceptual son moderadamente aceptables.
Las relaciones que presenta el mapa conceptual son medianamente aceptables.
Las relaciones que presenta el mapa conceptual no son aceptables.

jerarquía
Los conceptos están jerarquizados en forma lógica, es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados.
El mapa conceptual solamente presenta conceptos inclusivos.
El mapa conceptual presenta en la parte superior los conceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos.
Los conceptos están presentados sin ninguna jerarquía.

proposiciones
Los conectores utilizados con los conceptos hacen que haya una excelente relación entre ambos para formar proposiciones.
No todos los conectores utilizados con los conceptos son correctos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea solamente buena.
Muchos de los conectores utilizados con los conceptos son incorrectos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea regular.
Los conectores utilizados no son los correctos por lo tanto no se forman proposiciones.

  
 Rubrica para evaluar mapa mental
CATEGORIAS
MUY ALTO
(8-7)
ALTO
(6-5)
MEDIO
(4)
BAJO
(2)
Uso de imágenes y colores
Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.
No se hace uso de colores, pero las imágenes son estímulo visual adecuado para representar y asociar los conceptos.
No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido.
No se utilizan imágenes ni colores para representar y asociar los conceptos.
Uso del espacio, líneas y textos
El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica. El mapa está compuesto de forma horizontal.
La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio.
Uso poco provechoso del espacio y escasa utilización de las imágenes, líneas de asociación. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica.
No se aprovecha el espacio. La composición no sugiere una estructura ni un sentido de lo que se comunica
Énfasis y asociaciones
El uso de los colores, imágenes y el tamaño de las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.
Se usan pocos colores e imágenes, pero el tamaño de las letras y líneas permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.
Se usan pocos colores e imágenes. Se aprecian algunos conceptos sin mostrarse adecuadamente sus relaciones.
No se ha hecho énfasis para identificar los conceptos destacables y tampoco se visualizan sus relaciones.
Claridad de los conceptos
Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. Su disposición permite recordar los conceptos. La composición evidencia la importancia de las ideas centrales.
Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes, pero no se muestra con claridad sus asociaciones. La composición permite recordar los conceptos y evidencia la importancia de las ideas centrales.
No se asocian adecuadamente palabras e imágenes, pero la composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales.
Las palabras en imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos y sus asociaciones.

Rúbrica para evaluar mapa semántico
CRITERIOS
9
7
4
TOTAL
Profundización del tema
Descripción clara y sustancial del tema
Descripción ambigua del esquema, algunos detalles que no clarifican el tema.
Descripcion incorrecta, sin detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema
Esquema bien organizado y claramente presentado, así como de fácil seguimiento.
Esquema bien focalizado, pero no suficientemente organizado.
Esquema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño
Esquema sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseños planteados, sin errores de ortografía.
Esquema simple pero bien organizado con almenos tres errores de ortografía.
Esquema mal planteado que no cumple con los diseños planteados y con mas de tres errores de ortografía.

Elementos propios del esquema
Se usaron las frases cortas, se destacaron títulos, subtítulos, la alineación de las ideas fue correcta.
Las frases utilizadas fueron extensas, aunque hubo alineación correcta de las ideas.
No se destacaron títulos/subtítulos, la alineación no muestra orden.



Ficha de evaluación del Proyecto final
(Autoevaluación)

Nombres y apellidos:   Elsa Julia Andia Ramos


Puntaje
Puntaje
Contenidos
Los objetivos tienen relación con las competencias y capacidades seleccionadas.
1
1
Los objetivos responden a las necesidades expuestas en la justificación y planteamiento del problema (relacionado con lo estudiado en el curso).
1
1
El proyecto en general promueve procesos de pensamiento de orden superior (interpretación, síntesis, predicción y evaluación).
1
1
Diseño
Las actividades, los propósitos, los productos de los estudiantes y las herramientas de evaluación reflejan directamente los objetivos de aprendizaje.
2
2
Las actividades propuestas aseguran que los objetivos de aprendizaje serán tratados y apoyan diversos intereses y necesidades de los estudiantes.
2
2
El proyecto está centrado en el estudiante.
1
1
Las actividades propuestas incluyen el trabajo colaborativo y tiene como resultado un producto.
1
1
Utilidad
El papel y los roles de los participantes son claros y fáciles de identificar.
1
1
El cronograma es un recurso de apoyo que sirve de guía.
2
2
Se observa matrices de evaluación para los estudiantes y el proyecto en general que sirven de guía al docente.
2
2
Uso de
tecnología
El uso de la tecnología es apropiado a la edad y área de trabajo.
1
1
Las actividades propuestas implican el trabajo con los softwares trabajados en el curso (Bubbl.us, Mindomo, Mindmeister).
1
1
La tecnología fomenta nuevas oportunidades para la colaboración fuera del aula o apoya el compartir información más allá del aula.
1
1
Forma
El documento contiene los elementos solicitados.
1
1
La información está correctamente organizada, los apartados son claros, se utilizan títulos y subtítulos, viñetas y sangrías.
1
1
Las ideas son coherentes y lógicas. El documento en general no presenta errores ortográficos.
1
1

PUNTAJE OBTENIDO
20

Comentarios

Entradas populares de este blog

Organizador visual

MI Mapa conceptual - La Descolonización